Wiki INTRODUCCION A LA INGENIERIA

DISTINCIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA INGENIERÍA

Es muy cierto que la ciencia y la ingeniería están estrechamente relacionadas y que en algunos aspectos son interdependientes. Pero, por otra parte, existen algunas diferencias fundamentales que eluden muchas personas, sin duda en parte porque existe esa relación. La ciencia y la ingeniería difieren en cuatro aspectos principales: las características de los procedimientos básicos de cada una; las preocupaciones que predominan día a día; los productos finales primarios y el conocimiento que se emplea.

'La ciencia 'es un conjunto de conocimientos, específicamente la acumulación de la comprensión que tiene el hombre de la naturaleza y los medios por los cuales se mejora dicha comprensión. Los científicos dirigen sus esfuerzos de manera principal a la ampliación de esos conocimientos. En su búsqueda de una mejor comprensión los científicos emprenden lo que se conoce como procesos de investigación. Al hacerlo, dedican gran parte de su tiempo a la creación y a la afinación de modelos hipotéticos (explicaciones, esquemas de clasificación, representaciones matemáticas, etc.) de los fenómenos naturales, y a evaluar esos modelos con base en observaciones hechas en sus experimentos y en el mundo que los rodea. Ciertamente abarca mucho más el trabajo de los científicos, pero lo que se pretende aquí es sobre todo hacer destacar su intensa relación con los modelos: el desarrollo de modelos, el perfeccionamiento de modelos es estrictamente un medio para llegar a objetivos bastante distintos.

Estos objetivos, en contraste con el conocimiento, son tangibles, ya que por lo general toman la forma de sistemas físicos que se crean para satisfacer alguna necesidad o deseo humano. No nos confundamos: el satélite para la predicción del tiempo, el telescopio de radio, la máquina corazón pulmón, la estación de energía nuclear, la computadora electrónica y el riñón artificial proceden todos de trabajos de ingeniería. Fueron ingenieros los  que desarrollaron estos artefactos mediante un proceso creador al que no se conoce como diseño (en contraste con la actividad central de los científicos, o sea la investigación). Algunas de las preocupaciones primarias de los ingenieros, como diseñadores, son la factibilidad económica, la seguridad, la aceptación del público y la posibilidad de fabricación de las soluciones. Difícilmente preocupan estos aspectos, en primer término, a los científicos. Por el contrario, los científicos están más interesados en la validez de sus teorías, la posibilidad de reproducir sus experimentos y lo adecuado de sus métodos de observación de los fenómenos naturales.

Este es sin duda el telescopio de radio mas grande del mundo. Es un reflector de malla de alambre soportado en una cavidad natural que hay en las montañas de Puerto Rico. En el transmisor móvil se originan señales de radar que se reflejan luego hacia el espacio exterior. Estas señales rebotan en los planetas y en las estrellas y regresan como ecos para ser enfocados Por el reflector que tiene el receptor suspendido. Tales ecos son analizados luego por los científicos para obtener nuevos conocimientos acerca del universo. Este es un ejemplo clásico de creación de la ingeniería a la que la prensa llama típicamente un logro científico. Para ser precisos, es un instrumento científico que se utiliza en radioastronomía y cuyo diseño y construcción son logros de la ingeniería. Fueron ingenieros los que determinaron el lugar para este telescopio,- los que lo diseñaron, y, además, fue un ingeniero el que concibió la idea básica. Se mencionan estas cosas no porque los científicos y los ingenieros se estén disputando el crédito por la invención, sino porque los tipos de trabajo que intervienen en el diseño y en la utilización de este instrumento son bastante distintos, y esto es importante para las personas que están planeando su carrera.

Pero no son sólo los objetivos, la metodología y las preocupaciones diarias los que distinguen a estas dos disciplinas; hay diferencia también en sus conocimientos, y esto se puede mostrar comparando lo que tienen que saber los científicos y los ingenieros acerca de los sistemas de control. Los científicos, de manera especial en las ciencias biológicas y sociales, deben tener cierto conocimiento de los sistemas de control, pero no porque ellos los diseñen. Su interés primario radica en explicar los mecanismos de control existentes en la naturaleza (por ejemplo, los medios para controlar el suministro de sangre en el cuerpo). Por el contrario, el objetivo primario de los ingenieros es crear sistemas que satisfagan las necesidades de control en los sistemas creados por el hombre (por ejemplo, si se tiene que mantener la presión del vapor de agua a un nivel específico, diseñar un sistema que lo logre).

De modo semejante, puede resultar instructivo hacer la comparación entre lo que aprende un estudiante acerca del funcionamiento de los transformadores en un curso de física y lo que debe saber el ingeniero para diseñarlos. Observe que en un curso de física el estudiante aprende a determinar el resultado, teniendo como datos la tensión o el voltaje, la corriente, la bobina y otras condiciones. En comparación, el ingeniero tiene que determinar las características de la bobina, los datos de entrada y otras características similares, partiendo del

resultado deseado (suministro). En consecuencia, en la ingeniería el énfasis está en la 'creación, 'mientras que en la ciencia está en la 'explicación '(a algunas personas les gusta expresar esta diferencia crucial en función de los términos síntesis y análisis).

La formulación de Faraday cae los principios de la inducción electromagnética fue una contribución a la ciencia. La aplicación de este conocimiento al diseño de los generadores eléctricos es ingeniería. Cuando el hombre llegó a comprender la fisión nuclear, hacia el fin de la década de los años treinta, ello constituyó un importante descubrimiento científico. La aplicación de este conocimiento al diseño de los reactores nucleares para la generación de fuerza es ingeniería. Esto no significa que los ingenieros no hagan investigación durante la búsqueda de soluciones para sus problemas. Los ingenieros que desarrollaron medios prácticos para convertir agua salada en agua potable realizaron un poco de investigación para lograr aprender más acerca de los procesos fundamentales involucrados. Sin embargo, su meta fue desarrollar un proceso de conversión económico; recurrieron a la investigación sólo para resolver ese problema. Cuando un vehículo espacial vuelve a entrar a la atmósfera de la Tierra a velocidades muy altas, el calor que se genera fundiría cualquiera de los metales conocidos. Para que los ingenieros diseñaran vehículos que pudieran regresar fue necesario, por tanto, abrir una investigación para encontrar un material capaz de soportar este intenso calor. El conocimiento que resultó es un sub-producto de sus esfuerzos para desarrollar un vehículo que pudiera volver a entrar con éxito en la atmósfera terrestre. Así pues, los ingenieros hacen investigación, y también los científicos diseñan instrumentos y resuelven problemas. La clave de la distinción es lo que constituye el objetivo principal y lo que constituye un medio para lograr un fin.

Los científicos exploran lo que' 'existe y los ingenieros crean lo' 'que nunca ha existido. Theodore von Kórmán'

Ciencia_y_Tecnologia_-_Robotica_en_Colombia_PARTE_1
full

¿CIENCIA O TECNOLOGIA?


Ya que nuestra meta consiste en definir una ruta para la innovación tecnológica a partir de la investigación, resulta pertinente hacer una breve reflexión -no necesariamente compleja ni filosóficamente profunda- acerca de la diferencia entre ciencia y tecnología. Diremos, con brevedad, que la actividad puramente científica está orientada a satisfacer una curiosidad, a resolver las dudas acerca de cuáles son y cómo están organizadas las leyes de la naturaleza, en tanto que la actividad puramente tecnológica está orientada a producir bienes y servicios de utilidad económica, social y, por qué no decirlo, política.

La ciencia y la tecnología tienen algo en común: son formas organizadas del conocimiento. Sin embargo, son conocimientos organizados para fines distintos: en el caso de la ciencia, para saber por qué. En el caso de la tecnología, si bien el porqué es útil y muchas veces imprescindible para continuar evolucionando, su característica conceptual consiste en saber cómo. El cuerpo de ideas llamado ciencia consiste en un conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable. El conocimiento tecnológico no requiere, necesariamente, de estos atributos, en tanto nos permita producir bienes y servicios en forma confiable y cumpliendo con determinados prerrequisitos sociales y económicos. En sus formas extremas, ambas actividades son distintas en cuanto a sus motivaciones básicas, su estructura de valores, y el tipo de personas que se dedica a ellas. No existe una relación simple entre la capacidad científica de un país y su liderazgo tecnológico e industrial. Ambas actividades son indispensables para el desarrollo integral de una nación, pero por distintas razones. En el caso de la ciencia, por su valor educativo y cultural, por contribuir a la creación de una conciencia crítica en importantes sectores de la sociedad, además de ayudar a sentar las bases para el desarrollo tecnológico-industrial al generar conocimientos útiles para la producción. La tecnología es necesaria para incrementar la eficiencia y el crecimiento del aparato productivo, aunque también retroalirnenta la curiosidad y la productividad científica.

La ciencia, ciertamente, derrama conocimientos sobre la tecnología, y puede concebirse como un gran recipiente de conocimientos, que se alimenta por el flujo continuo del conducto de las investigacíón básica. De vez en cuando algo del contenido del recipiente se extrae y se utiliza, aunque nunca se sabe qué parte del contenido será el necesario. Sin embargo, la historia muestra que mantener abierto el conducto que alimenta al recipiente es una empresa de gran utilidad. En este punto, aprovechamos la oportunidad para recordar a nuestros lectores -científicos y tecnólogos- que no basta con revisar algunas revistas de nuestra biblioteca antes de iniciar un proyecto. Es necesario revisar exhaustivamente todo el contenido de este recipiente de conocimientos: artículos, libros, patentes, normas, bancos computarizados. En caso contrario, la pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos, y la frustración posterior, podrán ser muy grandes.

Por su parte, la tecnología derrama sobre la ciencia nuevos desafíos, nuevas preguntas, nuevos métodos e instrumentos. Sin embargo, es pertinente insistir en que ambas son actividades diferentes, y que desde la prehistoria de la humanidad han avanzado como rutas paralelas, aunque de vez en cuando algunas ideas y algunas personas transiten -no sin dificultad- las brechas que van de uno a otro camino. Decimos lo anterior para desmitificar un concepto que existe frecuentemente entre los investigadores "aplicados", es decir, aquellos que tienen un pie en cada ruta y el grueso del cuerpo dolorosamente vapuleado en la brecha intermedia: que la razón fundamental para hacer ciencia es su implicación tecnológica, o que para hacer tecnología es necesario hacer ciencia primero.

Conocimiento Científico Y Conocimiento Tecnológico.

En suma, no existe linealidad en la actividad de investigación y desarrollo. A menudo, creemos que el flujo de conocimientos ocurre así:

ROBOTS_Y_LOS_HUMANOS_5_5

ROBOTS Y LOS HUMANOS 5 5

INVESTIGACIÓN => DESARROLLO => INGENIERÍA => PRODUCCIÓN

En realidad, lo que ocurre, o más bien lo que debiera ocurrir, es bastante más complejo y retroalimentado, el diseño y la manufactura de equipos y la comercialización del producto forman parte integral del proceso innovador, y el hecho de que las conexiones existan en todas las direcciones indica la necesidad de un permanente y fructífero diálogo entre los actores de estos procesos.

Hacer innovación tecnológica implica entre otras cosas la estructuración de un paquete tecnológico, que es el conjunto de conocimientos empíricos o científicos, nuevos o copiados, de acceso libre o restringido, jurídicos, comerciales o técnicos, necesarios para producir un bien o servicio. Como puede verse, el paquete tecnológico incorpora conocimientos empíricos, que son aquellos que se derivan exclusivamente de la práctica y la experiencia, y no tienen necesariamente una base científica. El paso que comúnmente llamamos investigación, desarrollo avanzado o invención básica, contribuye, de manera típica, a menos del 10% del esfuerzo innovador total. Los otros componentes, que por lo general no asociamos con el proceso innovador, contribuyen casi a un 90% del esfuerzo y del costo total. Los esfuerzos de ingeniería y diseño del producto, ingeniería de montaje y manufactura, e introducción al mercado, son esenciales para el proceso total.

Cabe señalar que existen áreas de la tecnología, como la de los semiconductores, la de las computadoras, o la de los medicamentos, en las que la componente de investigación ocupa una proporción superior al 10% del esfuerzo necesario para introducir un producto de mercado. Estas conforman las industrias de "alta tecnología", que en los países industrializados gastan por lo general más de un 5% de sus ventas totales en investigación y desarrollo. Pero en cualquier caso, es importante entender que la actividad de investigación requerirá de muchos "aderezos" antes de poder penetrar exitosamente al sector productivo. Por otro lado, cometeríamos un grave error al considerar la tecnología solamente como un conjunto de conocimientos técnicos, o de artefactos a los cuales la tecnología se incorpora. La implantación de conocimientos en una sociedad determinada es un proceso complejo, requiere de la adaptación de estos conocimientos y de la adición de otros, de carácter social, económico y político. Visto en términos más amplios, el crecimiento económico, cuando se produce, es el resultado de un complicado proceso social. La ciencia, aún cuando constituye un ingrediente esencial, como lo ha sido cada vez más en los últimos 100 años, es meramente un componente de este proceso más amplio. El hecho de que la comunidad científica de un país, activa y creativa, haga importantes aportaciones y contribuciones al crecimiento económico de ese país depende de una compleja red de instituciones y motivaciones que se encuentran fuera de la comunidad científica. La tecnología es un insumo más, que debe ser sabiamente combinado con la disponibilidad de capital, trabajo y recursos naturales, para lograr el efecto deseado.

En el mundo industrializado existe la suficiente tradición, los recursos humanos y las instituciones necesarias como para que el 90% del esfuerzo innovador al que nos referíamos, es decir, aquellos componentes que trascienden a la investigación, se realice en forma más o menos fluida. En nuestro caso, el esfuerzo innovador requiere de una creatividad aún mayor que en aquellos países. Se necesita de ella no sólo para realizar el proceso inventiva, sino también para construir y manejar adecuadamente, en cada proyecto, la cadena de actividades y de actores requeridos para estructurar y utilizar el paquete tecnológico en un plazo de meses o años, en lugar de las décadas de tradición y experiencia que han sido necesarias en los países industrializados.

EL PAQUETE TECNOLOGICO

En el tema anterior se señaló que un elemento esencial para la innovación es la integración del paquete tecnológico. Hemos considerado necesario incluir algunas reflexiones sobre este concepto que nos permitan identificar su importancia y utilidad, ya que muchas experiencias vividas hasta ahora en nuestro medio, con respecto a la búsqueda de innovaciones, nos muestran que un alto porcentaje de los fracasos se debe al hecho de haber partido de una concepción parcial de lo que significa la generación de tecnología. Para unos, la tecnología está asociada exclusivamente con el saber cómo (Know-how), o con la información contenida en patentes, manuales, fórmulas, planos, diagramas, etc. Para otros, la tecnología se encuentra simplemente integrada a la maquinaria y a los equipos empleados en la producción.

La tecnología engloba todas estas ideas y algo más, ya que es "un paquete de conocimientos organizados de distintas clases (científico, técnico, empírico, etc.) provenientes de diversas fuentes (descubrimientos científicos, otras tecnologías, libros, manuales, patentes, etc.) a través de métodos diferentes (investigación, desarrollo, adaptación, copia, espionaje, expertos, etc.)". Dicha definición es, entonces, lo que nos lleva a hablar del paquete tecnológico. Este modelo de explicación del cambio técnico permite identificar e incorporar todos los elementos o insumos que intervienen en dicho cambio, haciéndolo además sin perder de vista las características inherentes a cada elemento y su interacción con las otras partes del paquete. Esto nos da una visión multidimensional e integradora acerca de cómo desarrollar la tecnología realmente vinculada con la estructura productiva.

Antes de analizar con mayor detalle las partes que componen el paquete tecnológico, resulta conveniente aclarar algunas expresiones comúnmente utilizadas para designar ciertos tipos de tecnología, que han creado más confusión que entendimiento del fenómeno. Es frecuente escuchar términos como tecnología dura, limpia, integrada, desagregada, suntuaria, social, podríamos llegar a enlistar varias decenas de adjetivos. Sin embargo, todas estas expresiones no son necesariamente excluyentes entre sí. La calificación que se dé a la tecnología dependerá del criterio con el que ésta se contemple, que podrá ser social, económico, técnico, ecológico o de otra índole.

Presentamos una clasificación somera de las tecnologías de acuerdo con diversos criterios y mostrando las interacciones entre los diferentes puntos de vista, constituyendo así lo que podría denominarse una "telaraña tecnológica".

A continuación se describen los conceptos de tecnología de producto, de equipo, de proceso y de operación:

TECNOLOGÍA DE PRODUCTO

Se entiende la parte del paquete tecnológico relacionada con las normas, las especificaciones y los requisitos generales de calidad y presentación que debe cumplir un bien o servicio. Si deseáramos armar un paquete en el que la tecnología de producto fuera predominante, tendríamos que concentrarnos en la información relativa a la descripción y los dibujos del producto, a los manuales de uso, aplicación y mantenimiento del mismo, a las fórmulas y composiciones, a las especificaciones de las materias primas, a instructivos de ensamble, tolerancias, etc., así como a cuestiones de propiedad industrial tales como patentes y marcas.

TECNOLOGÍA DE EQUIPO

Se refiere a la parte del paquete tecnológico relacionada con las características que deben poseer los bienes de capital necesarios para producir un bien o servicio. En este caso, la parte medular de la tecnología se encuentra integrada a la maquinaria de producción, concentrándose el conocimiento tecnológico en la información sobre la fabricación del equipo, sus especificaciones, manuales de uso y mantenimiento, listas de refacciones, etc.

TECNOLOGÍA DE PROCESO

Es la parte del paquete tecnológico relacionada con las condiciones, procedimientos y formas de organización necesarios para combinar insumos, recursos humanos y bienes de capital de la manera adecuada para producir un bien o servicio. Este tipo de tecnología está normalmente asociada con los manuales de proceso, los manuales de planta, los cálculos de rendimientos, los balances de materia y energía, el arreglo físico del equipo (lay-out) , los manuales de operación, etc.

TECNOLOGÍA DE OPERACIÓN

Es aquella que se refiere a las normas y procedimientos aplicables a las tecnologías de producto, de equipo y de proceso, y que son necesarias para asegurar la calidad, la confiabilidad, la seguridad física y la durabilidad de la planta productiva y de sus productos. Este tipo de tecnología exige una fuerte incidencia de conocimientos que son fruto de la experiencia, y comprende la información contenida en los manuales de planta, los manuales de operación, las bitácoras y las sutilezas de operación proporcionados por expertos, por lo que se le vincula con la prestación de asistencia técnica.

La adecuada comprensión de estos cuatro tipos de tecnología es una de las clases para entender tanto el fenómeno de la innovación como las limitaciones que hemos padecido hasta ahora. Resulta frecuente observar proyectos de investigación que se orientan sólo a uno de los elementos del paquete: un nuevo proceso... sin los equipos necesarios, un nuevo producto o prototipo... sin la adecuada configuración del proceso para fabricarlo en gran escala.

En consecuencia, es muy importante reiterar que cualquier paquete tecnológico tiene elementos de los cuatro tipos de tecnología antes referidos. Sin embargo, existen paquetes que dependen preponderantemente de alguno o algunos de ellos, limitándose la incidencia de los otros a un nivel menor. Intentamos ilustrar la participación relativa de los diversos tipos de tecnología en algunos sectores. Es evidente que, si un paquete se halla básicamente influido por alguno de los tipos de tecnología, se orientarán en esa dirección nuestros esfuerzos para su integración, concentrándonos mayoritariamente en el componente tecnológico fundamental.

Pero regresemos nuevamente a la explicación del paquete tecnológico, esta vez desmenuzándolo para poder reconocer las partes que lo integran. La Tabla II.2 muestra los diversos elementos que deben integrar un paquete en distintas proporciones según sea el caso:

TECNOLOGIA_VS_HUMANO
full

COMPONENTES DEL PAQUETE TECNOLÓGICO.


  • Conocimientos científicos
  • Conocimientos empíricos
  • Información técnica externa a la organización
  • Perfiles de factibilidad técnico-económica
  • Ingeniería básica
  • Ingeniería de detalle
  • Diseños, manufactura de equipos
  • Cumplimiento de normas Y especificaciones
  • Protección de la propiedad industrial
  • Negociaciones contractuales
  • Capacitación técnica del personal
  • Cumplimiento de normas y controles gubernamentales
  • Procuración de equipos
  • Construcción y arranque de planta
  • Ajuste del paquete a condiciones de operación reales
  • Adecuación del producto a los requerimientos del mercado 

    A lo largo de este libro mencionaremos y detallaremos varios de los elementos enlistados, pero hay dos que a veces son materia de confusión conceptual, y los mencionamos a continuación:


  • La Ingeniería básica es la información contenida en los diagramas de flujo; los balances de materia y energía; las especificaciones generales y los criterios de diseño de proceso; el diseño y la selección de equipos básicos; las consideraciones preliminares de obra civil, mecánica y eléctrica; la especificación de servicios auxiliares, Y los arreglos generales de flujo y distribución de materiales. La ingeniería básica, en suma, contiene y resume los elementos medulares de la tecnología. Va más allá de la simple agregación de los conocimientos generados en la experimentación de laboratorio o de planta piloto, y frecuentemente ha sido una de las áreas más deficitarias en cuanto a la capacidad de las firmas de ingeniería en nuestros países.
  • La ingeniería de detalle incluye el diseño o la selección final de cada pieza del equipo y los servicios auxiliares que ésta requiere, el diseño de la obra civil, mecánica y eléctrica, incluyendo los planos y diagramas de tubería y red eléctrica, y la instrumentación del proceso. En suma, es toda la ingeniería que se requiere mandar al campo para la construcción de la planta.

    Hubo una época, que felizmente ya comienza a pasar, en que se acostumbraba comprar del extranjero las "plantas llave en mano", en las que todos los elementos del paquete eran traídos de los países industrializados.

    Sin embargo, en la última década se ha hecho más frecuente "desagregar y abrir el paquete", de manera que al menos algunas partes -generalmente la ingeniería de detalle- se ejecutan con recursos nacionales.

    El siguiente paso ya no será “desagregar” paquetes extranjeros, sino "agregar" paquetes propios, con base en nuestros propias necesidades, y recurriendo selectivamente a insumos extranjeros.

    Con base en cualquiera de los enfoques anteriores, hemos conformado y adaptado un paquete tecnológico. ¿Pero qué valor ha adquirido el conocimiento original al haber sido transformado en dicho paquete?

    Es un hecho que la tecnología necesaria para la producción de bienes o servicios se incorpora al sector productivo mediante operaciones económicas: ya sea por producción directa -como ocurre en toda unidad económica que utilice la tecnología que ella misma produce- ya sea por comercio -cuando la unidad económica adquiere la tecnología ofrecida por otros-. Esta tecnología tiene, en consecuencia, un precio y es, desde la perspectiva de la estructura productiva, una mercancía que, como cualquier otra, tiene un valor de uso y un valor de cambio. El valor de uso de una tecnología producida para realizar un determinado propósito está determinado por lo adecuadamente que esa tecnología cumpla con dicho propósito. El valor de cambio de esa misma tecnología se mide por la proporción en que su valor de uso se cambia por el valor de uso de otra mercancía, ya sea directamente, ya sea por medio de dinero.

    Mientras que el valor de uso depende de la utilización práctica del conocimiento contenido en el paquete tecnológico, el valor de cambio es el resultado de la apropiación privada del paquete tecnológico por alguien (el propietario) y de esa manera conlleva un cierto grado de poder de mercado y de capacidad para generar utilidades al potencial del paquete. El comprador demanda la tecnología porque necesita su valor de uso; el vendedor la suministra para obtener beneficios económicos mediante esa transacción.

    Por todo lo anterior, debemos pensar en que nuestro paquete tecnológico Incorpore un buen valor de uso y también un buen valor de cambio, pues muchas veces se invierte un gran esfuerzo en desarrollar nuevos paquetes, buscando obtener mejores valores de uso que los de los paquetes existentes, dejándose aun lado la dimensión del valor de cambio de los mismos, sin la cual la incorporación del paquete al sector productivo será muy difícil.

    Para terminar con nuestras reflexiones acerca del paquete tecnológico, conviene señalar qué instancias o agentes intervienen en su integración. La elaboración de un paquete es el resultado de la participación de todos o algunos de los elementos de una cadena institucional compuesta por los siguientes eslabones:



  • Universidades
  • Institutos y centros de investigación y desarrollo
  • Empresas
  • Firmas de ingeniería
  • Fabricantes de bienes de capital
  • Empresas de servicios tecnológicos
  • Organizaciones financieras 
  • Organismos regulatorios 

    Todos estos agentes contribuyen con su "granito de arena", pues proporcionan los elementos potenciales ideales para que todas las partes del paquete se identifiquen, se construyan y se integren. Así, por ejemplo, las universidades pueden ser fuente del conocimiento tecnológico de base, mientras que los institutos y centros tecnológicos pueden encargarse de desarrollar la ingeniería básica requerida para realizar la idea, apoyándose en las empresas de servicios tecnológicos, como pueden ser los centros de documentación.

    Las empresas, a su vez, son las encargadas de implantar el paquete tecnológico en el proceso productivo, realizando diversas modificaciones al mismo. Es desde luego digno de mención que muchas empresas en países desarrollados y sólo algunas en países en desarrollo realizan las fases de generación de ideas y desarrollo de ingeniería básica con sus propios recursos. Sin embargo, ubicándonos en el contexto actual de nuestros países, podemos pensar que el papel de la empresa radica principalmente en participar de manera activa en la adaptación e implantación del paquete.

    Las firmas de ingeniería entran en juego una vez establecidas las principales características del proyecto y aportan sus conocimientos sobre productos, procesos, organización, métodos y sistemas, que resultan necesarios para la aplicación práctica del paquete y, en ocasiones, inclusive para el desarrollo de la ingeniería básica.

    Los fabricantes de bienes de capital constituyen una pieza fundamental, y desgraciadamente son, en nuestros países, un eslabón débil de la cadena. Ellos realizan el diseño de la tecnología de equipo y serán determinantes en la estimación de la inversión requerida para implantar el paquete".

    La falta de recursos económicos frecuentemente ha sido un obstáculo para la integración de los paquetes, por lo que la participación de las organizaciones financieras, que figuran entre los más importantes instrumentos de promoción del cambio tecnológico, puede ser crucial para cubrir esta carencia. Por último, pero no menos importante, el papel de los organismos de regulación, por medio de las legislaciones de patentes, de transferencia de tecnología y normas, así como mediante instrumentos indirectos de apoyo y fomento al desarrollo tecnológico, resulta fundamental en la conformación de diversas partes del paquete.

    En esta cadena institucional, es interesante destacar los conceptos, desarrollados por Sábato y Mackenzi el de fábrica y empresa de tecnología. Lo interesante y atractivo de estos conceptos, es que nos indican que a estas alturas del siglo XX la tecnología ya no se produce artesanalmente, sino que existen organizaciones diseñadas para "producir tecnología" de una manera sistemática. Así, la fábrica, el taller o el laboratorio de I-D es la instancia tecnológica ubicada dentro de una industria, entidad o fábrica, cuyo objetivo es copiar, asimilar, adaptar o generar tecnología para solucionar problemas o introducir mejoras dentro de la línea de producción de la industria. Si posteriormente se vende la tecnología, ésta resulta un subproducto para la industria donde se encuentra ubicado el taller. Los laboratorios de I-D de la General Motors o de Ford permiten ejemplificar ese concepto.

    La empresa tecnológica, por otro lado, es una entidad cuyo objetivo específico consiste en formular paquetes tecnológicos, mediante cualquier método, para ser utilizados en el sector productivo, ya sea por solicitud directa de una industria o por comercialización de la empresa que pone el paquete en el mercado; Batelle o la Universal Oil Products son ejemplos claros. Esta última es muy importante en el ambiente petrolero, y jamás ha obtenido una sola gota de hidrocarburos por explotación directa.

    Para resumir lo expuesto en las líneas anteriores, debemos insistir en que el conocimiento que pasa a formar parte de un paquete puede provenir de cualquier fuente y obtenerse por cualquier método, y que para que el paquete tenga éxito en el mercado deberá ser capaz de adquirir un buen valor de cambio, lo cual dependerá de la confluencia del esfuerzo y el conocimiento de diversos agentes.